Las Actividades Motrices en Contacto con la naturaleza.
Comenzando por la definición y objetivos que nos presenta el Ministerio de Educación, se entiende el eje curricular de las Actividades Motrices en Contacto con la Naturaleza como “la redefinición de lo que en el pasado se entendió como la dimensión recreación en las actividades de Educación Física. Sus propósitos formativos combinan actividades motrices, la relación con el medio natural y el aprendizaje sobre el riesgo y la aventura”.
Según Juan Callejón Martín, “son aquellas actividades que se pueden realizar
dentro o fuera de nuestro entorno habitual, con un objetivo principal, el Educativo”
(1998).
Para Víctor Alonso gil, “son aquellas actividades que se realizan en el campo, bajo un punto de vista educativo y utilitario, ayudadas por el desarrollo de actividad física e incluyendo las de aula y taller que nos proporcionen conocimiento y materiales que se puedan aplicar antes o después en el desarrollo de las mismas” (1998).
En el caso de Ascano y otros (1996), las actividades físico-deportivas en el medio natural “son aquellas actividades que se realizan en colaboración con el medio y que tienen como objetivo común el desplazarse individual y colectivamente hacia un fin más o menos próximo utilizando o luchando con los elementos que constituyen el entorno físico”
A su vez, según consta en las Actas del 2º encuentro de Académicos de Educación Física y Recreación de Universidades Chilenas, Parque Nacional Conguillío, abril del 2006, estas prácticas son un “enfoque (modalidad) educativo que considera la experiencia como un eje central, entendida como experiencias integrales significativas, donde se juegan elementos motrices, anímicos, espirituales y sociales que se desarrollan en contacto profundo, respetuoso y amoroso con la naturaleza. Que consideran la reflexión sobre la acción a manera de recurso evaluativo fundamental y la aventura como característica principal”.
Actividad motriz: existen variados términos para referirse al movimiento
humano. Si bien aparentemente pareciera que se puede usar uno u otro indistintamente, revisemos algunas definiciones y a partir de ellas conozcamos qué diferencia a uno de otro.
• Actividad física: toda acción corporal que genera un gasto energético por sobre las necesidades básicas de la vida diaria (INTA, 2003).
• Conducta motriz: organización significante del comportamiento motor. La conducta motriz es el comportamiento motriz en tanto que es portadora de significación (Parlebas, 1981).
Mientras el primer término presenta una perspectiva netamente biológica del
movimiento humano, el segundo implica a todo el conjunto de la persona, tanto en su dimensión afectiva como cognitiva, relacional o expresiva. Son, pues, acciones motrices cargadas de significado y, como tal, susceptibles de ser interpretadas.
Según lo señalado, serán, pues, “actividades motrices” aquellas que involucren en su realización la manifestación de “conductas motrices”.
• Espacio natural: La definición de lo que es un espacio natural resulta ser algo más compleja de lo que a primera vista parece, pues los límites de lo natural y artificial se desdibujan cada vez con mayor rapidez. Sin embargo, se puede decir que los espacios naturales son aquellos en los que la intervención del ser humano ha sido escasa o nula y que, por lo tanto, conservan su estructura original.